El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del territorio en las teorías del desarrollo / Human Sustainable Development at a Local Level – How Territory has been included in Theories of Development
Resumen
local level. Some strategies for managing seven endogenous resources in territories in short, medium, and long-term prospective scenarios are suggested. Challenges to human sustainable development at a local level are identified.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilera, F. y V. Alcántara (1994): De la Economía ambiental a la Economía Ecológica, ICARIA, FUHEM, Barcelona.
Alburquerque, F. (2006, julio): «Clúster, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva», Ponencia realizada en el Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva del Fondo Multilateral de Inversiones en BID, Banco Interamericano de Desarrollo, San José, Costa Rica.
Alves, R. y W. Desiderá (2012): «La recuperación del desarrollismo en el regionalismo latinoamericano», R. Alves y W. Desiderá, Perspectivas para la integración de América Latina, pp. 11-36, Ipea, CAF, Brasilia.
Arias, R., L. Sánchez, L. Vargas, O. y Agüero (2015): Aproximación teórica y metodológica para la definición de Zona Económica Especial (ZEE) en Costa Rica, IICE, Universidad de Costa Rica, San José.
Arias, R., L. Sánchez, L. Vargas, O. Agüero y Y. Quesada (2017): «Aproximación metodológica para la identificación y definición de territorios con potencial productivo para el desarrollo de una Zona Económica de Desarrollo (ZED) en Costa Rica: el caso de Puntarenas», Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 5, n.º 2, pp. 38-56.
Banco Mundial (2018): Doing Business 2018: Reforming to Create Jobs, World Bank Group, Washington.
Becattini, G. (2002): «Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica», Investigaciones regionales, n.º 1, pp. 9-32.
Boisier, S. (2015): «Bioregionalismo: una ventana hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable», TERRA: Revista de Desarrollo Local, n.º 1, pp. 42-66.
Brida, J. (2008): «Población y crecimiento económico. Una versión mejorada del modelo de Solow», El Trimestre Económico, vol. 75, n.º 1, pp. 5-22.
Brue, S., y Grant, R. (2009): Historia del pensamiento económico, Cengange Learnig, México D.F.
Bulmer, V. (2017): La historia económica de América Latina desde la independencia, Fondo de cultura económica, México D.F.
Common, M. y Stagl, S. (2008): Introducción a la economía ecológica, Editorial Reverté, Barcelona.
Conte, M. y D'Elia, V. (2008): «La política ambiental en América Latina y el Caribe», Problemas del desarrollo, vol. 39, n.º 154, pp. 111-134.
Di Pietro, J. (2001): «Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local», D. Burín, y A. Heras (2008): Desarrollo local: Una respuesta a escala humana a la globalización, pp. 13-50, Ediciones CICCUS, Buenos Aires.
Díaz, D. M. y Barrera, Y. J. (2018): «La teoría del desarrollo y su influencia en América Latina», Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 6, n.º 1, pp. 14-27.
Díaz, J. (2017): «La importancia de los factores fundamentales en el clúster», Dimensión empresarial, vol. 15, n.º 2, pp. 141-153.
Díaz, P. y B. Hernández (2002): Sectores emergentes en la Agricultura Costarricense. El caso de los minivegetales en Costa Rica: Análisis de Cadenas y Competitividad, Centro Internacional de Política Económica, Heredia.
Farto, J. (2016): «Desarrollo económico localizado versus desarrollo territorial. Esbozo de una economía política del territorio en el orden global», tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
Fonseca, R. (2012): «Índice de Competitividad Territorial aplicado a los Cantones de Heredia», Revista Economía y Sociedad, n.º 42, pp. 67-86.
Gereffi, G., y M. Korzeniewicks (1994): Commodity Chains and Global Capitalism, Praeger Publishers, Westport.
Gibbon, P. (2001): «Upgrading primary production: a global commodity chain approach», World Development, vol. 29, n.º 2, pp. 345-363.
Gobierno de Chile (2017): Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y Obj. de Desarrollo Sostenible, Subsecretaría, E. S, Santiago de Chile.
Hauwermeiren, S. (1999): Manual de Economía Ecológica, Abyayala, Santiago de Chile.
Jiménez, W. (2015): «Gestión pública y desarrollo territorial. La internacionalización territorial como estrategia», Revista Republicana, vol. 1, n.º 16, pp. 133-164.
Katz, C. (2016): «Centro y periferia en el marxismo de posguerra», El Ágora USB, vo. 16, n.º 1, pp. 623-642.
Krugman, P. (1992): A Dynamic Spatial Model, National, Bureau of Economic Research, Cambridge.
Kuczynski, P. y J. Williamson (2015): Después del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.
López-Arellano, O. y E. Jarillo-Soto (2017): «A Health System’s Neoliberal Reform: Evidence from the Mexican Case», Cuadernos de salud pública, n.º 33, pp. 2-30.
Manet, L. (2014): «Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes», Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 23, n.º 46, pp. 18-56.
Materán, M. y L. Bustillo (2017): «Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional», Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, n.º 78, pp. 249-260.
MIDEPLAN (2017): Índice de desarrollo social 2017, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, San José.
Moncayo, E. (2001): Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial, CEPAL, Santiago de Chile.
Parada, A.; J. Nieto, L. Franco y P. García (2016): «Desarrollo de clústeres industriales: un enfoque de dinámica de sistemas», RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, vol. 5, n.º 10, pp. 329-350.
Pedrajas, M. (2006): «La transformación ética de la racionalidad económica en Amartya Sen. Una recuperación de Adam Smith», Quaderns de Filosofia i Ciencia, pp. 105-17.
Pérez, E. y M. Vernengo (2016): «Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia», Revista CEPAL, n.º 118, pp. 9-25.
Pérez, S. (2015): «La construcción del desarrollo territorial en Argentina. El papel de las Agencias de Desarrollo Territorial. (El caso Bragado, 2004 - 2013)», tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
PNUD (2016): Informe nacional sobre desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San José.
Porter, M. (1991): La ventaja competitiva de las naciones, Plaza y Janés Editores, Barcelona.
Pyke, F.; G. Becattini y W. Sengenberger (1992): Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, Centro de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
Ramírez, J. A. y J. Valenciano (2017): «La cadena de valor de la panela y el fortalecimiento de la agricultura familiar en Costa Rica», Revista Abra, vol. 37, n.º 55, pp. 1-29.
Rodríguez, F. (2003): «Nuevas Fronteras Para La Economía Social. La Teoría Del Desarrollo Local y La Estrategia De Excelencia Territorial», Ábaco, Economía Social, vol. 2, n.º 36, pp. 49–60.
Rodríguez, J. C. (2015): «Teoría del desarrollo y desarrollo regional: conceptualizaciones e implicaciones para América Latina», Revista Republicana, vol. 4, n.º 5, pp. 169-175.
Sachs, J. D. (2015): La era del desarrollo sostenible, Deusto, Barcelona.
Salgueiro, F., M. Viegas, E. Paulo, F. Sousa, S. Joilson y L. Barbosa (2015): «Análisis sistémico del sector de salud mediante la matriz de insumo-producto, 2000-2005», Revista CEPAL, n.º 116, pp. 103-130.
Tello, M. (2010): «Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos», Revista CEPAL, n.º 102, pp. 51-67.
Ulate, A., B. Mayorga y J. Alfaro (2017): Índice de competitividad cantonal 2006-2016, Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica.
Varian, H. (2006): Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual, Antoni Bosh, Barcelona.
Vázquez, B. (2007): «Desarrollo endógeno Teorías y políticas de desarrollo territorial Investigaciones Regionales», Journal of Regional Research, n.º 11, pp. 183-210.
Zuleta, H. (2016): Crecimiento económico e innovaciones sesgadas, Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista Economía y Desarrollo (Impresa)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN 2518-0983 (En línea) ISSN 0252-8584 (Impresa) RPNS: 0009